miércoles, 4 de marzo de 2015

El Primer Clásico Mundial de Béisbol



Este marzo el mundo del béisbol conmemora nueve años de un suceso que aspira convertirse en un antes y un después en la historia de este deporte. El 3 de marzo de 2006 se inauguró la primera edición del Clásico Mundial de Béisbol, un evento que aspira a convertirse en la máxima cita del béisbol mundial y que pese al escepticismo inicial y a los obstáculos que enfrenta en cada edición, cada día gana más aceptación y adeptos. De hecho, la última edición en 2013 ganada por República Dominicana, batió los récords de asistencia, audiencia y participación. Es ideal para la fecha rememorar lo que fue aquel primer clásico. 


La idea de un torneo de béisbol entre naciones y que contara con la participación de profesionales de alto nivel surge a partir de la eliminación del béisbol como deporte olímpico a partir de los juegos de 2012, una decisión tomada en 2005 por el COI, reunido en Singapur. Al principio la propuesta encontró la oposición de los equipos de las Grandes Ligas que no veían y siguen sin ver con buenos ojos que sus jugadores estelares participen en la competición. De hecho, Estados Unidos es el país que más se resiste a la fiebre del Clásico, ya que el mismo  ha probado ser un rotundo éxito en países como Japón, Venezuela, Dominicana y Puerto Rico.


Dieciséis fueron las selecciones invitadas a participar en el evento, se seleccionaron aquellas naciones donde el béisbol tiene mayor arraigo histórico y popular y por supuesto de calidad: Estados Unidos, Canadá, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, Panamá, México, Japón, Taiwán, Corea del Sur y Venezuela y también aquellas selecciones con larga tradición beisbolera aunque sin arraigo popular ni calidad de juego, tales como Holanda, Italia, China, Australia y Sudáfrica. De esta manera los cinco continentes estarían representados. El hecho de que las selecciones fueran invitadas y no clasificadas fue argumento usado por muchos para criticar el evento, ignorando que todos los mundiales en sus primeras ediciones, son invitacionales.


El trofeo a ser entregado al campeón



Para marcar diferencia con otros deportes, en aquella primera edición como en las subsiguientes, varias fueron las sedes elegidas para organizar el evento: Estados Unidos, en Florida, Arizona y California, el Estadio Hiram Bithorn en San Juan, Puerto Rico y el Tokio Dome, de Japón, escenario del primer juego en la historia del torneo.

El Petco Park de San Diego sería el escenario de la final

El primer juego vio a la selección de Corea del Sur derrotar por la vía del blanqueo a Taiwán, dos carreras por 0. El primer encuentro en grande ocurrió pocas horas después, cuando el local Japón dio cuenta de su rival China, con aplastante marcador de 18 carreras por 2, en juego detenido en el inning 8, ante 15800 personas, apenas poco mas de un tercio de la capacidad del recinto. En aquel juego Japón anotó 7 carreras en el inning 8 ante una China que más bien aguantó por mucho tiempo la toletería nipona. Como nota resaltante por la representación china, su cátcher Wei Wang se convirtió en el primero en batear un jonrón en la historia del Clásico, un bombazo ante los envíos de Koji Uehara en el cuarto que produjo las únicas dos carreras de China en ese encuentro.

La representacion coreana fue una de las más destacadas: solo una derrota en todo el torneo

China fue apaleada en sus otros encuentros: cayeron 1-10 ante Corea y luego 3-12 ante Taiwán, en la única victoria de los taiwaneses quienes cayeron ante Japón 14 carreras por 3. Japón no pudo ganar su grupo, en un encuentro a casa llena los nipones cayeron 2-3 ante Corea del Sur. Así quedó la tabla del grupo A.:


País
JG
JP
AVE.
CA
CP
DIF
Corea
3
0
1.000
15
3
12
Japón
2
1
.666
34
8
26
Taiwán
1
2
.333
15
19
-4
China
0
3
.000
6
40
-34


El grupo B del Clásico 2006 tuvo lugar en Arizona y en el participaron Sudáfrica, México, Estados Unidos y Canadá. Fue el grupo más peleado de todos, culminando los países norteamericanos como líderes del mismo y teniendo que recurrir a los lineamientos desempates. En el primer juego Estados Unidos blanqueó a México 2 carreras por 0 en juego ganado por Mike Timlin y apoyados en jonrones solitarios de Derek Lee y Chipper Jones. A segunda hora y contrario a lo que se esperaba, Canadá no las tuvo fácil para vencer a la selección de Sudáfrica, de hecho llegaron al noveno inning perdiendo 8 a 7 pero cuatro carreras en el último tramo les dio la victoria. Canadá luego derrotaría a los Estados Unidos 8-6 mientras México haría lo propio con Sudáfrica 10-4 para luego clasificar a segunda ronda ante Canadá venciéndolos 9 por 1 mientras que los “yankees” destrozarían a Sudáfrica 17 carreras por 0. Clasificaron México y Estados Unidos al tener menores promedios de carreras permitidas por cada 9 inning, contando solo los resultados entre los equipos involucrados en el empate.

Chipper Jones y Ken Griffey Jr.

Así quedó el grupo B:

País
JG
JP
AVE.
CA
CP
DIF
México
2
1
.666
19
7
12
USA
2
1
.666
25
8
17
Canadá
2
1
.666
20
23
-3
Sudáfrica
0
3
.000
12
38
-26


El grupo C era también muy atractivo, incluía en él tres selecciones caribeñas donde el béisbol tiene mucho arraigo: Panamá, Cuba y Puerto Rico, con estos últimos como locales. A ellos se les agregaba Holanda, una selección que si bien europea en su mayoría estaba compuesta por jugadores de Curazao y Aruba. Los boricuas ganaron el grupo de manera invicta: vencieron a Panamá 2 por 1 en el primer encuentro, luego a Holanda 8 a 3 y finalmente humillaría a Cuba 12 por 2 en encuentro declarado “knockout” en el séptimo. Para aquellos que dudaban que Cuba, repleta de jugadores amateur, pudiera adaptarse a enfrentarse a profesionales, aquella humillante derrota era un argumento a su favor. Sin embargo, Cuba aun no moría.


Shairon Martis
Ese mismo año Holanda inició su tradición de dar “sorpresas”, pues en la última fecha no solo derrotó a Panamá, sino que la “knockeó” 10 carreras por 0 y para rematar, le lanzó “no hit no run” gracias a los envíos de Shairon Martis. El grupo C culminó así:

País
JG
JP
AVE.
CA
CP
DIF
Puerto Rico
3
0
1.000
22
6
16
Cuba
2
1
.666
21
21
0
Holanda
1
2
.333
15
19
-4
Panamá
0
3
.000
7
20
-13


El grupo D, con sede en Florida, era junto al A, el más predecible. Con dos titantes como República Dominicana y Venezuela, frente a dos cenicientas como Australia e Italia, no había mucho que esperar. El primer juego fue justamente entre ellos y fue memorable. Aunque Dominicana estuvo siempre delante en el marcador, Venezuela llegó perdiendo por una carrera al noveno, entonces el pitcheo relevo cedió 5 carreras a los Dominicanos, sellando victoria de 11 por 5 en un encuentro que fue mas holgado que lo que el marcador sugiere. De aquel juego se recuerda principalmente el jonrón de David Ortiz frente a Johan Santana en el segundo inning. Así quedó ese grupo:

País
JG
JP
AVE.
CA
CP
DIF
R. Dominicana
3
0
1.000
25
12
13
Venezuela
2
1
.666
13
11
2
Italia
1
2
.333
13
14
-1
Australia
0
3
.000
4
18
-14


Ortiz, baluarte de la novena quisqueyana


Para la segunda ronda del clásico, los ganadores del grupo A y el B se enfrentarían en el grupo 1 en el Angel Stadium de los Ángeles, y los del C y D jugarían en el grupo 2 en el Hiram Bithorn. A la segunda ronda Puerto Rico y Estados Unidos partieron como fijas mientras que Cuba y Corea parecían destinadas a irse a casa. Por más que Corea haya ganado su grupo, Japón y Estados Unidos tenían en teoría mejor nivel. 

En el primer juego de segunda ronda los estadounidenses vencieron a Japón con hit de oro de Alex Rodríguez en el noveno inning que rompió el empate a tres. Corea venció a México 2 por 1, manteniendo el invicto. Corea dio la gran sorpresa del torneo en la segunda fecha cuando maniató a los Estados Unidos apoyados en una gran labor de sus lanzadores, que limitaron a los gringos a solo tres carreras mientras los coreanos anotaban 7, convirtiéndose así en los primeros semifinalistas del certamen y sin duda fueron la nota más positiva del torneo, ya que en el papel daban solo para superar la primera ronda. En la última fecha, un México ya eliminado se retiró con un nota honrosa al vencer a los Estados Unidos 2 carreras por 1 con Jorge Cantú en plan estelar trayendo las dos rayitas de México. Corea del Sur siguió impresionando a los que seguíamos el clásico, al ganar su grupo tras vencer a Japón por segunda vez, esta vez 2 por 1.

Momento en que Jorge Cantu celebra el último out del encuentro en el que México elimina a los Estados Unidos

El grupo 2 en cambio fue más peleado. Cuba se recuperó inmediatamente de la humillación sufrida ante Puerto Rico y ante otro equipo lleno de profesionales como Venezuela, pudo vencer 7 carreras por 2 mientras los boricuas hacían lo mismo con los quisqueyanos 7 por 1, haciendo valer su condición de favoritos. En la segunda fecha, dominicanos y venezolanos necesitaban de una victoria para mantenerse en la pelea, los de Quisqueya lograron vencer a Cuba 7 por 3 mientras que Venezuela parecía dar el envión definitivo al blanquear Puerto Rico 6 carreras por 0 y quitándoles así el invicto. Todo se definiría en la última fecha, los venezolanos sufrieron la carencia del bateo y solo conectaron un hit para una carrera en el juego final ante los dominicanos, a quienes les fue suficiente anotar dos. Cuba mientras tanto calló las bocas de quienes se burlaron por su descalabro en la primera ronda y vencieron y eliminaron a Puerto Rico 4 carreras por 3.

Coronando Campeón

Listo los semifinalistas, la ronda final del primer Clásico tuvo lugar en Petco Park de San Diego.

La primera semifinal fue latina. Los archifavoritos de República Dominicana se enfrentaron a Cuba, selección que ya había derrotado antes. Yadiel Martí abrió por los cubanos y lanzó 4.1 entradas permitiendo solo 3 hits y fue relevado por Pedro Luis Lazo quien lanzó los 4.2 innings restantes tolerando la única carrera quisqueyana. Bartolo Colón abrió por Dominicana y lanzó seis buenos innings dejando el juego ganando y por blanqueo para que luego los cubanos anotaran tres carreras en el séptimo que volteó el juego y le valió a Cuba el pase a la final.

Momento en que Cuba sella su victoria sobre República Dominicana

La segunda semifinal fue asiática. Japón, la potencia beisbolística por excelencia fuera de continente americano se enfrentaba a Corea del Sur, un equipo que sin favoritismo ni fanfarria llegó a la semifinal, al igual que los dominicanos, invictos y en apariencia, con la clasificación en la mano.

Por los japoneses Koji Uehara fue el lanzador abridor mientras que por los coreanos fue Jae Weong Seo. El juego fue un duelo de pitcheo hasta el séptimo inning cuando las bates japoneses se soltaron a batear y anotaron hasta cinco carreras, suficientes para bajarle la moral a los coreanos, quienes no pudieron levantarse de dicho colapso y terminaron perdiendo toda posibilidad de seguir avanzando hacia el ansiado trofeo. Kosuke Fukudome con jonrón de dos en la alta de la séptima rompió el colofón y dio inicio al final de la travesía coreana.

Uehara y su gran labor le dio el pase a Japón

No podíamos pedirle más al béisbol, los principales bastiones históricos de este deporte fuera del suelo natal de los Estados Unidos se enfrentaban en la final. Y el favorito sentimental de la mayoría eran los cubanos.

Pero el japonés, a diferencia del latino, no subestima al rival y trata a cada uno con la misma agresividad y cuidado. No sería fácil, ni con la forma de juego mas vistosa, superar la disciplina y juego de perfecta ejecución de los fundamentos que siempre ha caracterizado a los japoneses.

La diferencia se vio en el mismo primer inning. Los japoneses le anotaron cuatro carreras al abridor Romero. Al final Japón terminaría anotando 10 carreras en el encuentro y la inmensa mayoría de las mismas fueron carreras “manufacturadas”. En todo el juego los japoneses solo contabilizaron un extrabase: doble de Ichiro Suzuki. Por los japoneses abrió Daisuke Matzusaka y cuando el primer bate cubano de todo el juego, Eduardo Paret le sacó jonrón para descontar, parecía que los antillanos podían regresar, pero el astro japonés saco cinco ceros consecutivos para apagar los bates cubanos.

Exhibicion conmemorativa del primer campeón en la historia del WBC

Akinori Otsuka retiró el último out ponchando a Yulieski Gourriel. Japón ganó 10 a 4 y se coronó como el primer campeón en la historia del Clásico Mundial, bajo las órdenes de la leyenda Sadharu Oh.

Éxito Rotundo

A pesar del escepticismo y el pesimismo de algunos analistas de béisbol, el evento fue un éxito. Sí, hubo encuentros con estadios a la mitad de su capacidad, pero también hubo llenazos inesperados: en el Hiram Bithorn no se esperaba que se vendieran todas las localidades, sin embargo los juegos del local fueron a casa llena.

Los ratings fuera de los Estados Unidos también fueron más altos de lo esperado y como Tom Verducci apuntó en el Sports Illustrated, los artículos de publicidad y memorabilia vendidos en la primera ronda resultaron mayores a lo esperado por toda la competición. Los venezolanos batieron récord en ese sentido: la camiseta de la selección venezolana se vendía una, cada seis segundos.

Johan Santa con la mas vendida del Clásico 2006

Aparte del éxito económico, en lo deportivo se logró uno de los objetivos del torneo: que los mejor de lo mejor se reuniera en una sola competición. Aunque no estuvieron al tope de sus condiciones, las selecciones participantes mostraron jugadores de lujo. Corea tuvo a Byung Hyung Kim, Chan Ho Park, Hee Seop Choi y al ícono de la liga local Seung Yeop Lee. Japón, aparte de contar con el histórico Oh como manager tuvo a los futuros grande ligas Daisuke Matsuzaka, Koji Uehara, Akinori Iwamura, Tsuyoshi Nishioka, Munenori Kawasaki, Kosuke Fukudome, Norichika Aoki y al consolidado bigleague Ichiro.

Dos leyendas celebran el logro común

Canadá resaltó los nombres de Corey Koskie, Justin Morneau, Pete Orr, Jason Bay y Matt Stairs. Estados Unidos, a pesar de su temprana eliminación, tuvo un roster temible con las inclusiones de Roger Clemens, Al Leiter, Brad Lidge, Joe Nathan, Jake Peavy, Huston Street, Mike Timlin, Dontrelle Willis, Jason Varitek, Derek Jeter, Chipper Jones, Derek Lee, Alex Rodríguez, Mark Teixeira, Chase Utley, Michael Young, Johnny Damon, Vernon Wells y Ken Griffey Jr. México también tuvo buenos nombres como como Luis Ayala, Francisco Campos, Jorge de la Rosa, Elmer Dessens, Oliver Pérez, Miguel Ojeda, Alfredo Amézaga, Jorge Cantú, Erubiel Durazo, Benjamín Gil, Adrián González y Karim García.


Jones, Jeter, Young. Team USA

Cuba también tuvo una importante mezcla de jugadores destacados de su Serie Nacional que luego saltarían al mercado extranjero y/o permanecerían en su país, destacan: Pedro Luis Lazo, Yadiel Martí, Yunesky Maya, Yadier Pedroso, Leslie Anderson, Yulieski Gourriel, Eduardo Paret, Frederich Cepeda y Alexei Ramírez. Holanda contaba con Jair Jurrjens, Calvin Maduro, Diegomar Markwell, Shairon Martins, Randall Simon, Yurendel D’ Caster y Andrew Jones. Panamá contó con Bruce Chen, Manny Acosta, Carlos Lee y Rubén Rivera. Puerto Rico tuvo los conocidos lanzadores Willie Collazo, Pedro Feliciano, Joel Piñeiro, J.C. Romero y Javier Vásquez, en la receptoría tuvieron tres caballetes en las piernas de Javy López, Yadier Molina y el “pudge” Iván Rodríguez, y a ellos se les une los nombres de Carlos Delgado, Alex Cora, Rubén Gotay, Carlos Beltrán, Alex Ríos y Bernie Williams.

Ivan Rodríguez, el nombre más rimbombante en la plantilla boricua

La República Dominicana también tuvo jugadores de renombre que armaron un roster que bien pudo coronarse, entre ellos destacan los nombres de Pedro Martínez, Albert Pujols, Plácido Polanco, José Reyes, Miguel Tejada, Alfonso Soriano, Moisés Alou, Ronnie Belliard, Willy Mo Peña, Vladimir Guerrero, Adrián Beltré, David Ortiz, Dámaso Marte, Bartolo Colón, Francisco Liriano, Odalis Pérez y Fernando Rodney. Venezuela, que para muchos fue una de las decepciones del torneo, contó con el roster de mayor jerarquía en su historial en el torneo, capitaneados por Omar Vizquel, Venezuela contó con el futuro Cy Young de ese año, Johan Santana y otros lanzadores como Carlos Hernández, Giovani Carrara, Jorge Julio, Freddy García, el “kid” Rodríguez, CarlosZambrano, Kelvin Escobar y Carlos Silva, los receptores Ramón Hernández, Víctor Martínez y Henry Blanco y los jugadores de posición Miguel Cabrera, Bob Abreu, Magglio Ordóñez, Edgardo Alfonzo, Carlos Guillén, Marco Scutaro, Endy Chávez, Robert Pérez y Bob Abreu.

Miguel Cabrera ha liderado el contigente venezolano en los tres Clasicos Mundiales

El primero fue bueno sin duda, pero en mi opinión los que le siguieron han sido mejores.

0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Nuestro facebook

[facebook src="up90sports"/]

Entradas populares